Análisis biomecánico de la articulación glenohumeral derecha durante el gesto de remate en voleibol

24 Ene 2019 lectura de 25 minutos
Análisis biomecánico de la articulación glenohumeral derecha durante el gesto  de remate en voleibol

El voleibol es un deporte en donde dos equipos separados por una red central suspendida, se enfrentan, intentando pasar el balón hacia el otro lado de la red, tocando el suelo de la cancha. Por lo general los pases se hacen golpeando el balón con las extremidades superiores, aunque puede hacerse con cualquier zona corporal.

Este deporte se desarrolla de forma natural y amena, lo que lo relaciona con otras actividades de la vida, constituyendo una de las grandes actitudes y necesidades en el desarrollo integral del ser humano. Este es uno de los deportes en equipo con menor riesgo de lesión; y aunque las hay, éstas pueden ser lesiones por sobreuso que generan micro traumas repetitivos o lesiones por traumatismos agudos.

Las lesiones se producen principalmente a nivel de las extremidades superiores, ya sea por impactos con el balón o por el repetido gesto de hacer lanzamientos por sobre el nivel de la cabeza. En este articulo se observará un análisis biomecánico basado en la cinemática angular y lineal de la articulación glenohumeral derecha durante el gesto de remate en voleibol en un deportista sano y uno lesionado con una patología de desgarro muscular grado II del manguito rotador que es una rotura parcial o completa de las fibras musculares a causa de un fuerte impacto, puede ocurrir en el espesor del músculo o en su periferia, donde no hay compromiso de la fascia. Para el análisis fue necesario utilizar herramientas visuales y programas que permitan obtener precisión en cuanto a los valores que son analizados en los desplazamientos, velocidades y aceleraciones realizadas durante el gesto deportivo.

Objetivo general

Realizar un análisis biomecánico de la articulación glenohumeral derecha durante el gesto de remate en voleibol en un deportista sano y en deportista lesionado con desgarro grado II del manguito rotador.

Objetivos específicos

  • Ubicar en kinegramas los puntos de referencia del deportista sano y del deportista lesionado al realizar el gesto de remate en voleibol.
  • Calcular el centro de masa, desplazamiento durante las fases, y la cinemática angular y lineal del gesto de remate en voleibol.
  • Analizar la cinemática angular, teniendo en cuenta las velocidades, aceleraciones y desplazamientos de la articulación glenohumeral derecha durante el gesto de remate en voleibol.
  • Analizar la cinemática lineal, teniendo en cuenta las velocidades, y aceleraciones de la articulación glenohumeral derecha durante el gesto de remate en voleibol.
  • Identificar el tipo de palanca de la articulación glenohumeral derecha.

Método

Los deportistas evaluados fueron dos jugadores profesionales de la liga de voleibol de Valle pertenecientes a la categoría mayores, un jugador sano de 20 años de edad, con 81 kilogramos de peso, de talla 194 centímetros y un jugador lesionado de 24 años de edad, de 198 centímetros, con 93 kilogramos de peso, con desgarro grado II del manguito rotador.

Este estudio es de tipo descriptivo, para su realización se utilizó el método deductivo, pues se procede a la captura del video por medio de una cámara digital.

Datos de los participantes

SUJETO

TALLA

PESO

CONDICIÓN

1

1.94

81

SANO

2

1.98

93

LESIONADO (Desgarro GII manguito rotador)

El video se filmo en formato Windows media (AVI), y se analizó en el formato virtual dub 8.5.1, los kinegramas fueron analizados y llevados al programa paint.

Se colocaron puntos de referencia en cartulina para el análisis de vídeo y se utilizó una cámara 10.4 mega pixeles.

El gesto técnico analizado en voleibol fue el remate.

Los datos se recolectaron por medio de dos tablas, de cinemática lineal y cinemática angular donde se analizaron las variables: desplazamiento, velocidad y aceleración por medio de cálculos de procedimiento cinemático.

Bases teóricas

Articulación glenohumeral

La articulación del hombro es una articulación esferoidea y es la de movimiento más libre en el cuerpo. Esta articulación se puede mover en múltiples direcciones, por lo tanto, es menos estable que otras articulaciones y es más susceptible a las lesiones. La dislocación de esta articulación es común y ocurre cuando la parte superior del hueso del brazo se sale de su cavidad.

Manguito rotadorManguito rotador

El manguito rotador es un término anatómico dado al conjunto de músculos y tendones que proporcionan estabilidad al hombro.

Todos estos músculos están conectados a la cabeza del húmero formando un puño en la articulación. Su importancia estriba en mantener la cabeza del húmero dentro de la fosa glenoidea de la escápula. Este manguito forma continuidad con la cápsula de la articulación del hombro.

Los cuatro músculos que forman este grupo son:

  • El supraespinoso, se origina en la fosa supraespinosa de la escápula. Abduce el brazo.
  • El infraespinoso, se origina en la fosa infraespinosa de la escápula. Rota el brazo lateralmente.
  • El redondo menor, procede del borde lateral de la escápula, y también rota el brazo lateralmente.
  • El subescapular, proveniente de la fosa subescapular de la escápula. Este músculo rota medialmente el húmero y realiza los primeros 15 a 20 grados de separación del miembro superior del tronco, durante la abducción del brazo.

Desgarro grado II

Un desgarro muscular es una rotura parcial o completa de las fibras musculares a causa de un fuerte impacto (lesión traumática). Además de verse afectadas las fibras musculares, también pueden verse afectadas las estructuras circundantes como el tejido conjuntivo que rodea los vasos sanguíneos.

Desgarro Grado II o fascicular. Es una lesión de mayor trascendencia (aprox. 50% del músculo), puede ocurrir en el espesor del músculo o en su periferia, donde no hay compromiso de la fascia. El lecho de la rotura se acompaña de una colección hemática que ocasionalmente puede ser de mayor tamaño por efecto expansivo con compresión del músculo adyacente. Las lesiones periféricas con compromiso de la fascia suelen ser de mayor tamaño y se consideran de cuantía importante. En estos casos el período de cicatrización puede tomar más de un mes.

Voleibol

El voleibol es un deporte competitivo jugado por dos equipos de 6 jugadores cada uno, en una cancha dividida por una red. El objetivo es enviar el balón por encima de la red al piso del campo contrario e impedir esta misma acción por parte del contrario. Es uno de los deportes más colaborativos pues se realiza un trabajo de equipo que requiere cooperación de un compañero para armar una jugada.

El voleibol es un deporte de alto valor colectivo y que desarrolla valores de cooperación y poder de lucha.

Desarrolla reflejos, elasticidad, fuerza, resistencia de forma divertida.

Permite desarrollar el sentido social, porque exige de cada uno de sus participantes un espíritu de cooperación.

Desarrolla ampliamente el pensamiento táctico lo que en el futuro permitirá que sus practicantes se enfrenten a situaciones difíciles y salgan adelante.

Fuente: fotografía tomada por los autoresEl remate

El remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es el elemento que culmina la fase ofensiva de una jugada, teniendo como misión superar la red y la defensa contraria.

Es necesario conocer los Factores Biomecánicos o Criterios de Eficacia que hacen posible su mejora. Para ello, el remate, se ha dividido en seis fases secuenciales con características y objetivos diferenciados.

Siempre la caída será por delante del lugar del golpe de ataque, siendo mayor a menor el espacio en función del tipo de carrera.

Resultados

Análisis cualitativo

El movimiento que se analizará a continuación es el del miembro superior derecho a través de la articulación glenohumeral durante la ejecución del gesto de remate en voleibol en el deportista sano y en el lesionado.

Deportista sano

Fase: Carrera

Esta fase marca el inicio del gesto desde la posición de reposo y depende de la velocidad de ataque para prepararse para el alcance del balón. Durante esta fase la posición de la articulación glenohumeral pasa de una posición de neutralidad a una flexo-extensión de acuerdo con el seguimiento coordinado de los miembros superiores a los inferiores durante la marcha en el balanceo, este momento coincide con el contacto visual con el balón y posterior seguimiento del mismo, los músculos que contribuyen con el movimiento de balanceo coordinado son principalmente en la flexión el deltoides, seguido de el coracobraquial y en la extensión el latísimo del dorso y el terete mayor.

Fase: Impulso de frenado

Está definida por el período de tiempo comprendido desde que toma contacto el pie con el suelo hasta que el jugador consigue la máxima flexión de la rodilla de la pierna que tomó contacto con el suelo en primer lugar. La contribución que realiza la articulación analizada toma especial importancia en la preparación para el salto a partir del impulso, en esta fase la articulación vuelve de manera controlada hacia su posición neutra ubicándose en una flexión mínima donde espera para la siguiente fase.

Fase: Impulso de aceleración

Es el período de tiempo comprendido desde que se consigue el máximo ángulo de la rodilla hasta que pierde contacto con el suelo. En esta fase se realiza el salto y es el momento en el que los miembros superiores siguen la acción protagónica de los miembros inferiores de elevar el centro de gravedad para alcanzar la altura necesaria con el fin de interceptar con la mano derecha la trayectoria del balón, los músculos que intervienen en esta fase en la que se realiza flexión de hombro son: el deltoides, seguido de el coracobraquial, bíceps braquial y pectoral mayor que actúan concéntricamente.

Fase: Preparación del golpe

Fase comprendida desde que se pierde contacto con el suelo hasta que se obtiene el máximo ángulo del hombro del brazo que golpea. Es aquí donde los músculos agonistas de la fase anterior maximizan su acción concéntrica, con el fin de generar el mayor impulso para golpear el balón.

Fase: Golpe

Está comprendida desde el máximo ángulo del hombro hasta que la mano toma contacto con la pelota. La fase anterior cobra importancia en este momento debido a que si se logra la máxima flexión de hombro se logrará per sé el mayor impacto al balón. En esta parte del gesto los músculos agonistas son los extensores de hombro que efectúan su acción desde una posición de máxima elongación: el latísimo del dorso y el terete mayor secundados por el terete menor el deltoides.

Fase: Contacto con el suelo

Es con apoyo casi simultáneo con una ayuda de amortiguación con implicación de la articulación del tobillo, luego de la rodilla, para finalizar sobre la cadera. Los movimientos realizados luego del golpe ofician como compensatorios al equilibrio de la caída, (movimiento pendular del brazo contrario al que ejecuta el golpe). Es en esta fase donde el movimiento del hombro es gobernado por la acción de la gravedad que lleva el miembro superior derecho a la posición de neutralidad, y es aquí donde el sujeto realiza una contracción excéntrica para controlar la caída del miembro de una manera controlada. Los músculos que influyen en esta fase con acción excéntrica son: las fibras anteriores del deltoides, seguido del coracobraquial.

Deportista lesionado

Fase: Carrera

En el deportista lesionado se observó que esta fase fue la que ocupó el mayor tiempo durante la realización del gesto, característica que obliga al sujeto a efectuar movimientos de balanceo coordinado para la carrera de mayor intensidad, lo mismo que en el movimiento de los miembros superiores al momento del cese del desplazamiento anterior, que coincide con extensión bilateral de estos (antes de comenzar el salto). Los músculos que contribuyen con el movimiento de balanceo coordinado son principalmente en la flexión el deltoides, seguido del coracobraquial y en la extensión el latísimo del dorso y el terete mayor, los cuales aumentan su acción de manera concéntrica al final de la fase.

Fase: Impulso de frenado

En esta fase se observó que el miembro superior derecho del deportista no sigue de manera simétrica al miembro contralateral de manera que no contribuyen los hemicuerpos equilibradamente para la preparación para el salto a partir del impulso con los miembros superiores ubicando la articulación glenohumeral del lado lesionado más hacia la neutralidad que del lado izquierdo.

FASE: impulso de aceleración

Respecto a la fase 3 se observó que el componente principal del gesto en el cual se realiza el salto se encuentra alterado en el deportista lesionado, ya que el movimiento que efectúan los miembros superiores durante la elevación del centro de gravedad, siendo parte de la acción principal de los miembros inferiores en la propulsión no se realiza de manera simétrica debido a que el miembro superior derecho no se guía por la técnica evidenciando una moderada abducción de hombro para suplir una menor flexión de la misma articulación durante la fase, todo esto debido a una compensación que requirió el deportista para realizar el gesto de manera eficaz sacrificando la técnica a causa de la lesión. Los músculos implicados en esta fase además de los extensores son los abductores de hombro, los cuales son deltoides, supraespinoso, trapecio y serrato anterior.

Fase: Preparación del golpe

En esta fase que depende en gran parte de la obtención del máximo ángulo del hombro del brazo derecho que golpea el balón se pudo observar que el deportista posee una falencia pues este adiciona mayor abducción y rotación externa de hombro para compensar una menor flexión que le permita igualmente obtener una excursión del movimiento tal, que se refleje en el impulso para el contacto con el balón. Los músculos que intervienen en esta fase además de los extensores y abductores de hombro son los rotadores externos siendo estos el infraespinoso, terete menor y fibras posteriores del deltoides.

Fase: Golpe

A partir del análisis se pudo concluir que en esta fase el deportista requiere de un mayor número de grupos musculares para realizar de manera eficaz la técnica debido a la compensación adquirida, respecto a esto durante esta fase intervienen además de los músculos de extensión de hombro los músculos aductores del mismo, ejerciendo entonces una acción concéntrica el pectoral mayor y el terete mayor.

Fase: Contacto con el suelo

En esta fase se observó que el deportista efectuó un movimiento compensatorio al equilibrio de la caída de una manera exagerada que es acorde con la mala técnica producida por la adaptación, realizando a esto un movimiento de extensión de hombro. Los músculos que actúan en esta fase de manera concéntrica son los extensores de hombro.

Análisis temporal

Para realizar el análisis del gesto deportivo de remate de voleibol es necesario describir cada una de las fases y afrontarlo con el tiempo de ejecución de cada una de ellas.

Distribución temporal del gesto

SUJETO LESIONADO

SUJETO SANO

FASE

TIEMPO (mseg)

FASE

TIEMPO (mseg)

1

4

1

2,033

2

0,167

2

0,167

3

0,2

3

0,16

4

0,167

4

0,36

5

0,133

5

0,133

6

0,3

6

0,167

Carrera (fase 1): En el sujeto lesionado esta fase tuvo una duración de 4 segundos y en el sujeto sano de 2,03 segundos.

Impulso de frenado (fase 2): En el sujeto lesionado y en el sano esta fase tuvo una duración igual de 0,167 segundos.

Impulso de aceleración (fase 3): En el sujeto lesionado esta fase tuvo una duración de 0,2 segundos y en el sujeto sano de 0,16 segundos.

Preparación del golpe (fase 4): En el sujeto lesionado esta fase tuvo una duración de 0,167 segundos y en el sujeto sano de 0,367 segundos.

Golpe (fase 5): En el sujeto lesionado y en el sano esta fase tuvo duración igual de 0,133 segundos.

Contacto con el suelo (fase 6): En el sujeto lesionado esta fase tuvo una duración de 0,3 segundos y en el sujeto sano de 0,167 segundos.

A partir del análisis anterior se puede intuir que la fase 1 o de carrera es la que ocupa más tiempo respecto a las demás fases tanto en el sujeto sano como en el lesionado debido a que esta constituye un periodo que marca el inicio del gesto y es donde se realiza la ubicación de la meta y se escoge la potencia con la que se efectuará.

Después de la recolección de la información, se llevan a cabo los siguientes resultados:

Cinemática angular

Análisis angular sujeto lesionado

K

T

GrO

DÐ

qa

Dq

vb

Dv

ac

1

0,9


0,01

0

0

0

0

2

4,9

-38°

-39°

-0,6

-0,6

0,16

-0,1

-0,04

3

5,1

-3°

-41°

-0,05

0,6

3,64

3,8

22,7

4

5,3

25°

28°

0,4

0,4

2,4

-1,2

-6,3

5

5,4

166°

141°

2,8

2,4

14,6

12,2

73,0

6

5,6

134°

-32°

2,3

-0,5

4,21

-18,8

-141,4

7

5,9

-45°

-179°

-0,7

-3,1

10,36

-14,5

-48,

Análisis angular sujeto sano

K

T

GrO

DÐ

qa

Dq

vb

Dv

ac

1

0,36


0,104

0

0

0

0

2

2,40

-44°

38°

-0,76

-0,87

0,42

0,32

0,15

3

2,56

43°

0,750

0,017

0,10

11,04

66,10

4

2,73

149°

106°

2,600

1,85

11,14

-8,2

-49,3

5

3,10

211°

62°

3,682

1,082

2,94

-10,5

-28,7

6

3,23

153°

-58°

2,670

-1,01

7,60

15,12

113,6

7

3,40

81°

-72°

1,413

-1,25

7,52

0

0

Conversión:

K: kinegrama
T: tiempo
GrO: grados (ángulo)
D Ð: variación angular
qa: ángulos en radianes
D q: variación angular en radianes
vb: velocidad promedio en radianes
ac: variación o cambio de la velocidad promedio
D v: aceleración angular promedio en rad/seg2

Desplazamiento angular

De acuerdo al análisis del desplazamiento angular en el deportista lesionado, se observa que el mayor desplazamiento se encuentra en el momento 5 con 166°, y se observa un cambio brusco de posición entre las fases 6 y 7 con una variación angular de 179°.

Durante el desplazamiento angular del sujeto sano, se observa que hay un cambio brusco de posición entre los momentos 3 y 4 con una variación angular de 106°, el mayor desplazamiento se obtuvo en el momento 5 con 211°.

El deportista lesionado con respecto al deportista sano, tuvo un menor desplazamiento angular con una diferencia de 32° en el gesto de remate.

Velocidad angular

El pico más alto de velocidad se presenta entre los momentos 4 y 5 en los que se llega a una velocidad pico de 14,6 rad/s, donde se efectúa la fase de preparación para el golpe. Se presenta una variación de 12.2 rad/seg.

El pico más alto de velocidad se presenta entre las fases 3 y 4 con 11,14 rad/s, es donde se efectúa la fase de impulso de aceleración se presenta una variación de 11.4 rad/seg para llegar al pico.

Cinemática lineal

Análisis angular sujeto lesionado

f

t

Δt

MXY

v

Δv

α

1

4.933

4

0.83

0.20

0

0

2

5.100

0.167

0.20

1.19

0.99

5.928

3

5.300

0.2

0.43

2.15

0.96

4.8

4

5.467

0.167

0.175

1.047

1.113

6.604

5

5.600

0.133

0.20

1.50

0.453

3.40

6

5.900

0.300

0.52

1.73

0.23

0.76

Análisis angular sujeto sano

f

t

Δt

MXY

V

Δv

α

1

2.400

2.033

0.41m

0.20 m/s

0

0

2

2.567

0.167

0.18m

1.077 m/s

0.877

0.19

3

2.733

0.166

0.33m

1.987 m/s

0.91

5.48

4

3.100

0.367

0.57m

1.553 m/s

0.434

1.18

5

3.233

0.133

0.20m

1.503 m/s

0.005

0.03

6

3.400

0.167

0.42m

2.514 m/s

1.011

6.05

CONVERSIÓN:

f: fase
t: tiempo
Δt: delta de tiempo
MXY: desplazamiento
V: velocidad
Δv: delta de velocidad
α: aceleración

A través del recorrido del deportista durante cada una de las fases de movimiento podemos encontrar que hay diferentes distancias en cada uno de sus recorridos, encontrando momentos en los cuales su desplazamiento es mayor o menor, a continuación se muestra el punto de mayor y menor distancia, todos los desplazamientos se pueden observar en la gráfica:

Desplazamiento lineal

El desplazamiento lineal del paciente sano, presenta valores mayores en todas las fases del gesto deportivo, su mayor pico se encuentra en la fase 4 (preparación para el golpe) con 0.57 metros de desplazamiento lineal y su menor desplazamiento es de 0.18 metros en la fase de impulso de frenado.

El desplazamiento lineal del deportista lesionado es mucho menor comparada con la del deportista sano, sus valores más altos para el desplazamiento son en la fase 1 (carrera) 0.83 metros y su menor en la fase 4 con 0.17 metros.

Velocidad lineal

Debido a las variaciones frecuentes ocurridas en la distancia y el tiempo en cada uno de los momentos del remate de Voleibol efectuados por los sujetos, se pudo identificar la mayor y menor velocidad que el deportista alcanzó.

La velocidad lineal varía entre los dos deportistas desde el inicio del gesto hasta su finalización.

Se encontró que en la fase 6 la aceleración es mayor en el paciente sano con 2.5 m/seg. Y en el lesionado, es en la fase 3 con una velocidad de 2.15 m/seg.

Se observó que deportista lesionado, tuvo mayor variación de disminución de la velocidad entre las fases de impulso de aceleración y preparación para el golpe con 1.03 m/seg

Velocidad promedio en sujeto sano: 1.46

Velocidad promedio sujeto lesionado: 1.30

Aceleración lineal

A través del análisis se observó que respecto a la variación de la velocidad en el tiempo hay momentos en el remate de Voleibol donde el deportista tiene aceleración y desaceleración.

Se encontró que el pico aceleración se encontró en la fase 2 (impulso de frenado) con un valor de 5.928 m/seg2, y el mayor punto de desaceleración con -6.6 m/seg2, se da en la fase 4.

El pico de aceleración se encuentra en la fase 6 (fase de contacto con el suelo) con un valor de 6.05 m/seg2.

El mayor pico de desaceleración se encuentra en la fase 4 (preparación para el golpe) con un valor de -1.18 m/seg2.

Palancas

La articulación glenohumeral, es una palanca de tercer género o palanca de movimiento, la potencia se encuentra en la inserción del deltoides en la tuberosidad deltoidea, la resistencia se encuentra representada por el peso del miembro superior. El punto de apoyo o el fulcro se encuentra ubicado en la articulación glenohumeral. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la obtenida; y se la utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por el objeto, en este caso dado por el gesto deportivo de remate. La tensión del tendón respecto al hueso hace mover una palanca muy grande.

Centro de Masa

De acuerdo al análisis del gráfico de dispersión del centro de masa se pudo determinar lo siguiente:

Sujeto sano

En la fase 1 el sujeto realizó un desplazamiento en el plano sagital de una manera constante y uniforme que generó un desplazamiento del centro de gravedad en línea recta.

En la fase 2 el centro de masa se desplazó describiendo una línea oblicua hacia abajo ya que aquí el tronco del sujeto realizó una inclinación más pronunciada con el fin de frenar su desplazamiento para iniciar el salto.

En la fase 3 el desplazamiento del centro de masa describe una línea oblicua ascendente debido a que en este momento se inicia el salto para alcanzar el balón, factor que junto con la elevación de los miembros superiores acentúa la tendencia del desplazamiento del centro de masa antes dicha.

En la fase 4 el centro de masa presenta el mayor desplazamiento respecto al espacio pues se lleva a cabo la fase central del salto que implica el mayor movimiento tanto hacia arriba como hacia adelante.

En la fase 5 o de golpe ya se ha iniciado el descenso después del salto y es donde finaliza parcialmente el desplazamiento anterior por lo que el desplazamiento del centro de masa se representa a través de una línea oblicua con dirección hacia abajo, los miembros superiores equilibran el peso durante la caída pues se encuentran junto al cuerpo en preparación para la amortiguación de la caída.

En la fase 6 o de contacto con el suelo los miembros superiores distribuyen su peso en la región anterior del cuerpo luego de estar por detrás del mismo, lo que en parte genera desplazamiento anterior sin desplazamiento real del tronco, aquí el centro de masa se direcciona hacia la posición de reposo.

Gráfico de dispersión del centro de masa del sujeto sano

GRAFICO DE DISPERSIÓN DEL CENTRO DE MASA SUJETO SANO

Sujeto lesionado

En cuanto a la fase primera se observa que el sujeto prolonga la carrera haciéndola la fase más larga del gesto, lo que hace que requiera mayor esfuerzo al detener el desplazamiento anterior y empezar el desplazamiento hacia arriba con lo que se ve obligado a flexionar mas su tronco al final de la fase, lo cual justifica que la línea de desplazamiento sea oblicua larga hacia abajo, llegando a ser el rango máximo de descenso.

En la fase 2 del gesto deportivo se presentan las consecuencias de una carrera más larga ejecutada en la fase 1 con su correspondiente mayor esfuerzo de frenado, lo que genera que el desplazamiento del centro de masa se describa por medio de una línea oblicua hacia arriba cuyo particular ascenso corresponde a una menor inclinación del tronco junto con un normal aumento de flexión de rodillas y tobillos mientras que los miembros superiores equilibran su peso de manera anteroposterior manteniéndose juntos del tronco.

En la fase 3 el sujeto realiza el salto, el cual describe una trayectoria contraria al desplazamiento anterior normal que se justifica por la prolongada carrera que desproporciona las partes del gesto respecto al espacio generando un cambio brusco del desplazamiento del centro de masa el cual describe en consecuencia una línea oblicua arriba y atrás.

La fase 4 se encuentra influenciada más que por el desplazamiento del tronco en el espacio por la extensión del mismo y por la ubicación de los miembros superiores para alcanzar un objetivo que se encuentra muy cercano al sujeto que lo obligan a compensar inadecuadamente para realizar el golpe haciendo que el desplazamiento del centro de gravedad cambie bruscamente con un movimiento anterior de descenso pequeño casi en la fase 5.

En la fase 5 se presenta una línea de desplazamiento del centro de masa que no corresponde de manera lógica con el movimiento efectuado de descenso por gravedad después del salto pero que se encuentra liderado por los movimientos de los miembros superiores de elevación anteriormente que se direccionan hacia la posición de reposo con la correspondiente extensión que esto implica.

Ya en la fase 6 o de contacto con el suelo el descenso de la línea de desplazamiento del centro de masa y su aproximación hacia la posición de reposo marcan el final del gesto.

Gráfico de dispersión del centro de masa sujeto lesionado

GRAFICO DE DISPERSIÓN DEL CENTRO DE MASA SUJETO LESIONADO

Discusión

Al realizar el gesto deportivo de remate en Voleibol, los deportistas manejaron velocidades y desplazamientos diferentes. El sujeto sano obtuvo mayores desplazamientos y velocidades en el transcurso de los diferentes momentos del gesto deportivo, en comparación con el sujeto lesionado. Hay una gran diferencia en la realización de la técnica de remate, ya que el deportista lesionado al realizarla presenta inestabilidad en el hombro, representada a través de una incorrecta ejecución del gesto debido al antecedente traumático (desgarro) que presentó, otro factor que contribuye a la alteración de la técnica es el peso, ya que el deportista lesionado pesa 12 kilos más que el deportista sano, lo que crea una desventaja en la ejecución del movimiento respecto al alcance del balón por medio del salto, ya que si no hay una buena compensación con mayor potencia de los miembros inferiores, obliga a los miembros superiores a generar hiperextensión con el fin de alcanzar el balón; debido al dolor en los estadios iniciales de la condición patológica del sujeto lesionado, este generó compensaciones para realizar el gesto en los días posteriores de práctica deportiva seguido de adaptación, lo cual justifica el hecho de que no hay una completa extensión del codo y flexión del hombro en comparación con el deportista sano que realiza el gesto con gran precisión y completa flexión de hombro y extensión del codo de una manera biomecánicamente adecuada.

Una característica relevante al momento de analizar el gesto es que el sujeto lesionado presenta una prolongación de la carrera que le produce una desproporción de todas las fases siguientes a la fase inadecuada que junto con el inadecuado movimiento de hombro frente al alcance y golpe del objetivo disminuyen la eficacia y precisión del remate de voleibol.


Referencias:


Notas: Trabajo llevado a cabo por Josué Daniel Gómez Martínez en colaboración con María Claudia López, Vanessa Payan, Pérez Laura Marcela, Zuluaga Gilberto, estudiantes de X semestre de fisioterapia - Escuela Nacional del Deporte, Cali, Valle, Colombia.